jueves, 7 de junio de 2012

Elaboración de jabón por 4ºC.

Objetivo: Reciclar el aceite de freír transformánolo en jabón.

Materiales y reactivos:

  • Aceite usado de freír.
  • Agua.
  • Hidróxido de sodio.
  • Colador, embudo y papel de filtro.
  • Vaso de precipitados (750mL).
  • Varilla.
  • Moldes de plástico.
  • Bata de laboratorio, guantes, mascarilla y gafas protectoras.
  • Diferentes aditivos.

Procedimiento experimental:

  • Se cuela y se filtra aceite para eliminar las impurezas.




  • Verter 250mL de agua en un vaso de precipitados. Se echan 42g de NaOH (lentejas) y se agita con la varilla hasta que se disuelva.
  • Se añade el aceite con un chorro fino sin dejar de agitar, y se continúa agitando en el mismo sentido, lentamente y a fuego bajo durante aproximadamente 2 horas.



 
  • Cuando se pone espeso se aparta del fuego y se deja enfriar un poco. Si queremos darle un color al jabón podemos añadir curry o cúrcuma (amarillo), pimentón (naranja), canela y chocolate (marrón)...Si queremos que salga Más blanco le echamos un chorrito de añil. También le podemos añadir alguna esencia (azahar, limón...).
  • Se echa en los moldes. A los 2 o 3 días se desmolda retirando antes el líquido sobrante. Se deja secar en un lugar seco y oscuro durante 3 semanas.




A pesar del equipamiento sufrimos alguna salpicadura de sosa. Es un proceso que hay que hacer con mucha precaución y teniendo en cuenta las medidas de seguridad.



lunes, 4 de junio de 2012

Elaboración de jabón por 4ºA.


A continuación os presentamos la peligrosa práctica de la fabricación del jabón realizada en la asignatura “Química en el laboratorio” por el alumnado de 4º de la ESO.

En la siguiente foto se visualiza el primer paso de la fabricación de jabón casero. Tres de los alumnos (bien protegidos, debido a la gran peligrosidad del aceite usado) nos muestran el filtrado del aceite que han robado de sus casas.



El segundo paso consistió en pesar la sosa cáustica. Pesamos 42 g de sosa cáustica que se disolvimos en 250 ml de agua. Introdujimos en el vaso de precipitado la sosa con el agua destilada y lo removimos hasta que estuvo totalmente disuelto.




A continuación, medimos 200 ml del aceite anteriormente filtrado y lo añadimos lentamente a la sosa agitando continuamente siempre en el mismo sentido.




Por último, añadimos la mezcla a distintos moldes y dejamos secar durante varias semanas. En la siguiente imagen os presentamos una muestra de los jabones obtenidos:


El jabón debe reposar en un ambiente seco y sin luz un par de semanas.

El resultado no ha sido del todo satisfactorio y pensamos que ha sido porque no se agitó el suficiente tiempo.

martes, 29 de mayo de 2012

EJES CARTESIANOS ¿CARTE...QUÉ? (Mª Carmen Asensio y Bea García)



El otro día estando en clase de Matemáticas nos surgió una duda: ¿de dónde proceden los denominados ejes cartesianos?
Pues resulta que el nombre procede del célebre filósofo y matemático francés René Descartes, uno de los nombres más destacados de la revolución científica, también conocido como Cartesius.
Este nació en La Haya en la Turena francesa el 31 de marzo de 1596 y murió en Estocolmo el 11 de febrero de 1650.

Después de investigar un rato por Internet, también pudimos saber cómo a René Descartes se le ocurrió idear los ejes cartesianos.
Sucedió el 10 de noviembre de 1619, cuando éste se encontraba descansando en un cuartel militar a orillas del Danubio. Pasó el día en la cama realizando una de sus actividades favoritas: pensar sobre la naturaleza del mundo que le rodeaba. Mientras observaba distraídamente el vuelo de una mosca por la habitación, se dio cuenta de que la posición de la mosca en cualquier momento se podía representar con tres números, que indicarían las distancias a cada una de las paredes y al suelo de la habitación.
Resulta curioso pensar que así fue como comenzó lo que llegó a ser una de las grandes ideas matemáticas de todos los tiempos.

Pero... ¿para qué sirven los ejes cartesianos?Para representar los puntos en el plano, necesitamos dos rectas perpendiculares, que son llamados ejes cartesianos o ejes de coordenadas:
dibujo
Imagen: http://www.vitutor.com/fun/1/a_1.html

El eje horizontal se llama eje X o eje de abscisas. El eje vertical se llama eje Y o eje de ordenadas. El punto O, donde se cortan los dos ejes, es el origen de coordenadas. Las coordenadas de un punto cualquiera P se representan por (x, y). La primera coordenada se mide sobre el eje de abscisas, y se la denomina coordenada x del punto o abscisa del punto. La segunda coordenada se mide sobre el eje de ordenadas, y se le llama coordenada y del punto u ordenada del punto.

En 1 649 la reina Cristina de Suecia invitó a Descartes para que le enseñara filosofía y lo convenció para que se mudara a Estocolmo. Él que siempre había padecido mala salud, y le gustaba pasar el día en la cama dedicado a sus pensamientos filosóficos, se encontró con que la reina le pidió que las lecciones fueran a las 5 de la mañana. Inicialmente Descartes quiso negarse, argumentando que a esas horas de la madrugada las ideas se congelan. Al tratarse de una voluntad real accedió y no le quedó más remedio que amoldarse a esa horario. Durante ese duro invierno sueco y con ese horario de trabajo Descartes contrajo una pulmonía a consecuencia de la cual murió en 1 650.

jueves, 24 de mayo de 2012

EL PÉNDULO DE FOUCAULT (Josema Alarcón y Luciano López)


En el Museo de las Ciencias de Valencia, donde estuvimos la semana pasada, hay un espectacular péndulo de Foucault. ¿Sabes lo que es el Péndulo de Foucault? Si lo conoces, ¿sabrías explicar su movimiento?
Es un péndulo esférico que puede girar libremente en un plano vertical y es capaz de oscilar durante mucho tiempo. Se llama así en honor al físico francés Léon Foucault, que usó el péndulo para hacer una demostración de que la Tierra gira.

El 26 de marzo de 1851, en el Panteón de París, Foucault hizo una espectacular demostración. Utilizó una bala de cañón de 26 kg colgada de una bóveda con un cable de 67 m de largo, y que tardaba dieciséis segundos en ir y volver cada vez. Pegado a la bala, en su parte inferior, había un pequeño estilete y el suelo del Panteón estaba cubierto de arena. Al moverse, el péndulo dejaba una marca en la arena, y sorprendentemente, en cada ida y vuelta la marca se dibujaba unos dos milímetros a la izquierda de la anterior.
¿Qué se demuestra con este experimento?
Demuestra la rotación de la Tierra. El péndulo en realidad no cambia la dirección en la que oscila (Esto cumple la ley de Newton: si un objeto se mueve en línea recta no cambiará su camino a no ser que otra fuerza lo cambie). No gira el plano del péndulo sino la Tierra, y de ahí el movimiento aparente que observamos.
Y una curiosidad: en los polos de la Tierra el giro completo del péndulo tardaría 24 horas en completarse. En el Ecuador en cambio no se observaría ese giro aparente del plano en el que se mueve el péndulo. Según la latitud cambia el tiempo del giro completo del plano. El de Valencia tarda 34 horas.

lunes, 27 de febrero de 2012

¡Hola a todos!

¡Hola a todos! Bienvenidos al blog de ciencia del IES Francisco Salzillo. Este blog es un proyecto, que se inicia en los Departamentos de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales, dirigido sobre todo a nuestro alumnado que es el verdadero protagonista de los contenidos que en este blog se van a presentar.

Nuestro deseo es que el blog sea una ventana al exterior para que el alumnado pueda exponer experiencias, ideas, inquietudes, curiosidades, recuerdos…y, además, que sirva como una herramienta de aprendizaje ya que tendrán que seleccionar, sintetizar y redactar los contenidos que aquí se desarrollen. Con esto se pretende que salga al exterior parte del trabajo en ciencias que se hace dentro de las aulas y laboratorios del centro.

Del mismo modo, invitamos a todos los profesores y padres que quieran participar en este proyecto a que se pongan en contacto con nosotros en el la dirección: